La noticia

domingo, 18 de diciembre de 2011

Esto es lo que hay... y no parece muy bueno

Estos días he estado bastante ocupado. Una de mis tareas ha sido cambiar las ventanas de mi casa. Lo normal es que uno, que no es un profesional de la carpintería de aluminio, no se plantee estos trabajos. Lo que hacemos es hacer un recorrido por unos cuantos establecimientos para pedir presupuesto y elegir el más ventajoso. Eso hice yo. El resultado fue que unos ni siquiera se molestaron en decirme cuanto me iba a costar. El que me contesto me pedía unos 700 € por cada ventana. Tenía que cambiar 5 ventanas, así que debía desembolsar 3500€ . Este gasto no me lo puedía permitir. Total que me olvidé del asunto hasta que el mes pasado al hacer unas compras en BricoMat vi que vendían ventanas al precio de 279€ y me plantee lo que en otros tiempos nunca habría hecho, cambiarlas yo mismo. Realmente no ha sido muy difícil, ni siquiera ha llevado mucho tiempo. Y lo mejor ha sido que, contando ventanas, mosquiteras, yeso y espuma de poliuretano, la obra me ha salido por menos de 1600€.  Eso quiere decir que el carpintero que me hubiera puesto las ventanas se hubiera ganado en un día, o menos, 1900€ por colocar unas ventanas más el beneficio que el comerciante ha obtenido por la venta. Podemos estar hablando de más de 2500€ ¿Quién cobra eso en uno, o dos días si tenemos en cuenta el tiempo que se tarda en montarlas? Es cierto que de esa cantidad se han de descontar gastos, impuestos y parte de sueldo de personal administrativo. Aun así, y pensando que el señor carpintero paga un buen sueldo a su recepcionista y ayudante, que cumple rigurosamente sus obligaciones tributarias y de seguridad social y que soy consciente que debo pagar la parte que me toca de la amortización del capital invertido, por más vueltas que lo doy, no veo que el beneficio sea de menos de 1500€. (Aunque creo que es mayor).

Mi hijo, que ahora tiene 15 años, esta preocupado por que carrera estudiar cuando llegue el momento, por eso se está pensando las asignaturas optativas que ha de elegir el año que viene cuando empiece el bachillerato. Quiere cursar estudios que tengan salida profesional y que le reporten un buen salario. Yo le digo que estudie lo que le guste y que no se preocupe tanto por su futuro pecuniario, que estudiando seguro que conseguirá algo que valga la pena.

No sé si he aconsejado bien a mi hijo, ¿Qué empleo, para el que se exija título universitario, le reportará más de mil euros diarios de sueldo? Igual si consigue ser consejero de algún gran banco...  No parece que eso sea fácil. Sin embargo ser carpintero del aluminio parece mucho más factible y, como se desprende de lo que escribí en el primer párrafo, parece que esos señores se ganan muy bien la vida, desde luego mucho mejor que la mayoría de los ingenieros, médicos, abogados, arquitectos... Eso por no hablar de los que, por esa chorrada de la vocación se dedican a la investigación. No digo yo que el trabajo de  carpintero, camarero o albañil no sea importante, incluso que aporte un valor económico mayor que, a veces, el de ingeniero. Ser albañil no requiere el esfuerzo en formación que necesita el ser ingeniero y el tener que renunciar a unos ingresos importantes mientras dura esa formación, si a esto se añade que el ingeniero cobrará, cuando se gradúe, menos que el albañil ¿Para que estudiar? Pues bien, este el panorama que tenemos en nuestro país y, con seguridad, la causa principal que nos ha llevado a tener cinco millones de parados. Somos un país de albañiles y de camareros que no nos hemos preocupado por la economía productiva ni la innovación, y así nos va. Y no se ve ningún cambio a la vista. Menos mal que podemos exportar algunos profesionales. Por suerte en otros países sí se valora la formación.

Espero que no lea esto mi hijo, a ver si se le van a quitar las ganas de estudiar. Aunque, a pesar de los pesares, sigo pensando que el futuro es la formación Igual es candidez creer que algún día España puede ser Suecia o Alemania o Estados Unidos. Desde luego espero que no sea China. Por eso, Víctor, si lees esto, estudia mucho, hay que ser positivo que esto irá a mejor, a lo lógico, a lo que era hace 50 años.


sábado, 3 de diciembre de 2011

La semana … aunque no lo parezca, es otra.

Una semana más el interés informativo se centra en temas económicos, pero no nuevos retos o nuevos problemas, seguimos con lo mismo. Siempre en el día de la marmota. Nunca habíamos sentido como ahora la influencia de la macroeconomía en nuestras vidas. Las dificultades de la deuda nos afectan a través de los recortes presupuestarios. Todo ello agravado con este periodo entre gobiernos en que no sabemos por donde nos saldrán los futuros gestores de nuestra España. Los jubilados sin saber si conservarán su poder adquisitivo, los funcionarios rezando para, al menos quedarse como están, los parados a la espera de una política que les dé soluciones, el resto de trabajadores pidiendo que mañana no les toque a ellos estar en la cola de los servicios de empleo, la ciudadanía en general preocupada por no perder lo que crían que tenían seguro: Sanidad, Educación…

En estos días otra reunión de ministros de economía de la Eurozona para “nuevas soluciones” al ya viejo problema, se hará lo que Alemania se vea obligada a ceder. Otra vez acción concertada de bancos centrales para dotar de liquidez al sistema. Hay que salvar el Euro y evitar la recesión. Parecería que, a estas alturas, deberíamos entender de economía con tanto bombardeo informativo, comprender la desconfianza de los mercados, conocer el porqué de la prima de riesgo y ver la lógica de la consolidación fiscal. Sin embargo, pienso ¿No sería mejor que los políticos aplicaran la lógica de la economía de una familiar normal a la macroeconomía internacional? Esto es, no gastar más de lo que se tiene, endeudarse en aquello que puedes pagar, recortar primero en lo que es superfluo. Pues parece que no, a lo mejor en el futuro, mientras tanto recortan en sanidad, educación, personal, pensiones… Es más fácil y con resultado instantáneo. Evitar duplicidades en las Administraciones Públicas, ahorrar en dietas, coches oficiales, viajes, eventos faraónicos, subvenciones y privilegios es difícil porque puede molestar a amigos, hay que sumar muchos “pequeños” gastos, quita caché y lleva tiempo de trabajo.

En nuestra España pluricultural y plurinacional seguimos esperando impacientes las medidas del nuevo gobierno. A mi juicio es normal y deseable que el candidato a Presidente de Gobierno espere a su investidura para darlas a conocer por pura lógica democrática. Le deseo de corazón que acierte, más que nada porque su suerte es la de todos. Ojala que se de cuenta que la solución no es recortar en servicios, ni en sueldos, ni en personal ni en inversiones, eso lastraría más la economía y aumentaría las listas de desempleo. Tampoco creo que sea la solución bajar los impuestos. Creo que lo fundamental, primero, es dar confianza, si la gente se siente segura gastará y el que pueda invertirá. En segundo, no hacer una política de recortes indiscriminados, si no de austeridad. Eso significa evitar gastos innecesarios y asegurar que se seguirá gastando en lo demás. Por último una buena acción en políticas activas de empleo que evite subvenciones con resultado incierto, hay que ir a lo seguro. Me da la sensación que cada frase aquí escrita necesitaría de un folio de explicación que la concretara, intentaré otro día pormenorizar.




jueves, 1 de diciembre de 2011

El futuro que no llega



Con 7 años comencé mis estudios de primero de primaria, al cabo de cinco años ese curso cambió su nombre por primero de EGB, a mi me pillo el cambio en quinto, ese año tuve que hacer dos cursos en uno y me fastidió el verano. Pienso ahora en la suerte que tuve pues no sé si el colegio o el Estado se preocuparon de adaptarnos al cambio. Fue el curso 1972-73. En los últimos 25 años se han promulgado 6 leyes de educación, no cuento las modificaciones ¿Ha servido tanto cambio para mejorar la calidad de la enseñanza? Por lo menos es dudoso, tanto cambio en un tema tan importante no parece muy razonable. Por desgracia la educación ha sido campo de batalla de las luchas entre partidos políticos. No creo que haga falta comentar lo negativo del asunto. Y parece que esto no ha acabado aquí. Lo lamentable es que hace falta cambiar la LOE de 2006.

A mi juicio se ha producido un deterioro de la calidad de la enseñanza desde el advenimiento de nuestro sistema democrático. Evidentemente la democracia no es la culpable, incluso debería haber supuesto una mejora, pero sus gestores debían estar pensando en otras cosas. Intentaré resumir algunos de los aspectos que pienso que fallan en el sistema:
-          Los contenidos son menos exigentes, seguramente es el problema menso importante.
-          La falta de vocación  de muchos profesionales de la enseñanza, que vieron en la carrera de magisterio una salida fácil en tres años de carrera. Una pena.
-          La vida fácil que las familias damos a nuestros hijos, a los que perdonamos todos y a los que nadie puede ni toser. Por el contrario nos preocupamos más de que estudien.
-          Obligar a niños de 16 años que no quieren estudiar a calentar asientos, provocando contagio y molestias a los demás. Como máximo, creo, que con 14 años se debería abrir una vía de formación profesional para quien no quiere estudiar.
-          La intervención política de gobiernos autonómicos, especialmente si son nacionalistas, en los contenidos y orientación de la educación. Lamentable.
-          Tratar de la misma manera a los que estudian y a los que no. Pasan igual de curso.
-          Juntar en una misma aula a los que van bien en los estudios y a los que no pueden seguir el ritmo. Eterno debate de café en el que no conozco a nadie que no opine que ese sistema perjudica a ambos colectivos.
-          La dejadez política. No es de extrañar, conocemos el paño.

En fin se reconozcan estos u otros errores, habrías que comenzar a poner soluciones. No sé si servirá para algo en un país donde se mal paga al licenciado y se premia con buenos salarios (hasta que se quedan en el paro por la crisis de turno) al que no ha querido formarse. Bueno, a otros les vendrá bien. Nos queda Alemania… y otros países que si valoran el esfuerzo de la formación. Mientras tanto seguiremos tirando el futuro patrio.


La noticia



"Las finanzas no son números, son historias"



Noruega ofrece trabajo a 5.000 ingenieros españoles

miércoles, 30 de noviembre de 2011

http://www.elpais.com/articulo/cataluna/acumulacion/dietas/dispara/sueldo/varios/ediles/elpepiespcat/20111130elpcat_2/Tes

Empecemos por el final

¿Cómo vamos a salir de esta? Posiblemente, una vez más, será por que toca, porqué debe comenzar un ciclo económico expansivo después de otro recesivo. Desde luego no será por la habilidad de los politicos. Sí esos señores, y para ser politicamente correctos, también señoras, que, aún, la mayoría de la gente vota para que nos compliquen la vida, cobren buenos sueldos y, los que pueden, se hinchen a cobrar dietas, eso si se conforman con eso...

Lo peor del caso es que parece que estemos adormecidos, conformados con lo que hay, eso sí, criticando a todos nuestros representantes legalmente elegidos, porqué "todos son iguales". Si son todos iguales ¿Por qué les votamos? En fin, a lo que iba, ¿Cómo debe reconducirse nuestro mundo? Movimientos como el 15-M han puesto de manifiesto la necesidad de cambio, pero se han quedado en eso, no han sabido o podido avanzar en el proposito de alcanzar un mayor grado democrático, al final todo se ha queado en asambleas que proponían soluciones concretas a problemas concretos, a aplazar el desaucio de alguna persona y a ocupar algún edificios. Se olvidarón del origen de la cuestión, se trataba de conseguir un mundo democrático con participación popular, que ni los ocupantes de la plaza del Sol pueden sustituir. Digo yo, que lo que habría que hacer es cambiar el sistema y sus políticos, de intentar conseguir un nuevo poder constituyente que no se apropie de la voluntad popular, se trataría de un nuevo sistema de elección, de propiciar ampliamente la participación popular en los asuntos de gobierno y poco más. Lo de cómo solucionar el problema de la vivienda, la deuda de las administraciones, el paro, etc. es tarea de gobierno no de creación del sistema político. Y es en el cambio de sistema político donde creo que debemos centrarnos, lo demás será lo que la gente quiera si tenemos un verdadero sistema democrático.

Mientras esto llega esperaremos  que los gobernantes europeos acaben de probar todas sus ideas erroneas hasta que apliquen la correcta, que llegará tarde pero servirá para que se pongan la medalla de salvadores de Europa.

¿Saldremos de esta? Hasta ahora siempre se ha salido de las crisis, pero en cada una queda gente en el camino, llegará una que deje a la mayoría si no cambiamos el sistema político.

Para ser lo primero que escribo aquí creo que es bastante, me gustaría que alguien comentara este escrito y que entre todos comencemos a dar ideas para una solución global a la crisis que nos atenaza, y, quiero señalar, que no es la crisis económica a la que me refiero.